Hablar de Gonzalo “Chalo” González es hablar del rock chileno de las últimas tres décadas. Su nombre aparece en los discos más importantes de la industria y hasta hoy es figura clave en la escena nacional.
Ingeniero de sonido y productor, González ha sido testigo y parte del surgimiento de bandas como Chancho en Piedra, Los Tetas y Tiro de Gracia, y artistas como Gepe y Manuel García. Son solo algunos de los nombres que conforman una larga lista.
Sus inicios en la industria se remontan a mediados de los ’90, luego de haber estudiado Sonido por dos años. Su primer gran álbum fue el debut de Chancho en Piedra, Peor es mascar lauchas (1994) y desde ahí en adelante por sus manos pasaron trabajos que van desde Jorge González y Álvaro Henríquez, a Los Bunkers, Electrodomésticos, Weichafe y 31 Minutos.
“Mi afán por los discos, por la música, también se transformó en tratar de entender los actores que trabajaban en un disco”, cuenta González a RockNvivo. “Para mí eran súper importantes los créditos: quiénes fueron los productores, los ingenieros. Y ahí descubrí que había una labor en la que podía caer”, expresó.
Junto a Audiomusica te presentamos esta entrevista a “Chalo” González en la que cuenta detalles de su elogiado trabajo y la importancia de los equipos en la grabación.
– ¿Cuál fue tu primer acercamiento a la música?
En mi juventud, como a las 12 ó 13 años, me puse a disjockear en mi casa con un equipo de música que me regalaron. Estuve toda la enseñanza media más preocupado de la música que del colegio. Poner música era la onda. Para encausar mi motivación musical encontré la carrera de Sonido como la única alternativa para ese tipo de inquietudes. Nadie quería que estudiara algo tan raro como Sonido.
– ¿Y cómo era el trabajo a principios de los ’90?
Era lento. Piensa que los discos que yo grabé hasta fines de los ’90 eran todos en cinta, todo era físico. Era ensayo y error. Tomaba mucho tiempo hacer las cosas, era una lógica más analítica, más contemplativa. Tenía más importancia el desempeño musical. Hoy hay tiempo para post-producir, se puede editar, se puede correr la batería, importar otra batería. En ese entonces las decisiones se tomaban en la cancha y no había manera de arreglar. Había que estar muy seguro de lo que se estaba haciendo y eso me permitió adquirir una destreza sonora rápida.
– ¿Cuáles fueron los discos más difíciles de hacer?
Los primeros discos que hice en mi vida fueron los más difíciles. Era un joven de 21 ó 22 años de edad, recién salido de la universidad, con poca experiencia. Me encontré con esta novedad de que la música chilena estaba volviendo tras el retorno de la democracia y venía una especie de ola de nuevos proyectos. La responsabilidad era alta.
La Dieta del Lagarto de Chancho en Piedra marcó una gran diferencia porque el grupo creció y maduró musicalmente entre el primero y este segundo disco. Planteamos la premisa de hacer un álbum tremendo a nivel de producción, con invitados y arreglos de cuerdas y bronces. Y no teníamos tanta experiencia.
Lo escucho en retrospectiva y pienso que fuimos unos soñadores, y de alguna manera logramos llegar a un gran nivel. Es un disco que dolió en el trabajo, en el sentido de tiempo, dedicación y concentración, pero llegó a ser importante en la historia de la música chilena. Ese tipo de experiencias son escasas en la actualidad.
– ¿Hay algún equipo favorito que tengas en tu estudio y que le muestres a tus amigos?
El equipo más regalón es una grabadora análoga de 16 canales en una pulgada. Es casi una pieza de museo que representa la forma de trabajar. Esos 16 canales hace 30 años atrás representaban el máximo de posibilidades que tenías para registrar una canción. Por ende, tenías que asumir la responsabilidad y tener las decisiones muy bien tomadas para poder sintetizar toda la música en esos 16 canales. Tener esa visión y síntesis hace muy bien hoy, porque actualmente tenemos demasiadas oportunidades y herramientas, y al músico le cuesta tomar decisiones.
– ¿Y equipos imprescindibles?
Imprescindibles son equipos de excelencia. Por ejemplo, un estudio siempre debe tener un buen micrófono. El mejor que se pueda comprar. Yo atesoro muchos los micrófonos porque prácticamente no se devalúan.
– ¿Por qué decidiste montar tu propio estudio de grabación?
La aparición de Napster y el conflicto con Metallica a principios de los 2000 fue el gran motivo. Para mí, eso fue un cambio en el paradigma en la industria de la música. Trabajábamos con presupuestos gigantes, con compañías que financiaban meses de grabación. Entonces, llegó internet, llegó la piratería y la industria se vino a pique. Eso hizo que se cerrarán los estudios. Y con amigos ingenieros decidimos crear el sello Mutante Discos, albergando a rezagados musicales que no cabían en otros. Y con esto creamos un estudio de grabación, comprando equipos pequeños primero y así grabamos discos de Javiera Mena, Chico Trujillo, Gepe y Francisca Valenzuela. La creación del estudio nació de una crisis.
– ¿Qué disco en el que hayas trabajado te sorprende al escucharlo hoy?
Ser Humano!!! de Tiro de Gracia. Creo que es muy elocuente lo que pasó en ese disco. Pasaron muchas cosas importantes y llegó gente muy importante. El disco se transformó en una obra maestra de la música rap. También tiene que ver con la historia de Chile, hay hartas cosas. Cada vez que lo escucho me siento más orgulloso de haber participado. Y no por el sonido, no me importa tanto eso, sino por la situación y la importancia que tiene actualmente.
– ¿Qué le recomendarías a una banda o artista que grabará sus primeras canciones?
Paciencia. Mucha perseverancia. Y dejar que el tiempo y la constancia den sus frutos. Hoy el exceso de exitismo y las redes sociales han confundido a la juventud. Hacen parecer la cosa mucho más fácil de lo que es. Y es infinitamente lento y difícil de hacer, requiere trabajo arduo. Si se logra en poco tiempo hay gato encerrado y algo está pasando ahí.
El Universo Del Sonido
Audiomusica tiene en marcha la campaña “El Universo Del Sonido”, donde los protagonistas son los productos de Sonido Profesional: Microfonía, Cajas Acústicas, Mixers, entre otros. Con descuentos hasta el mes de septiembre.
Para conocer todo el catálogo incluido en la campaña, visita audiomusica.com