A poco más de un año de su entrada al Congreso, el martes 31 fue aprobado por la Cámara de Diputados el artículo que pretende agregar un inciso a la Ley 19.928, sobre Fomento de la Música, el cual indica que durante su programación diaria, las radioemisoras «deberán emitir al menos una quinta parte (20%) de música nacional». Quienes no cumplan con la normativa deberán pagar multas que van desde las 5 a las 50 U.T.M., duplicándose en el caso de reincidencia.
La idea del proyecto de ley, impulsado por diputado UDI Enrique Estay junto a otros parlamentarios de su partido, es promover la difusión de autores chilenos durante las 24 horas del día, con el fin de elevar la actual presencia de música nacional en el dial.
Sin embargo, el tema ha tenido un polémico debate entre los músicos y las radioemisoras, el cual se ha extendido con declaraciones cruzadas entre los involucrados desde su ingreso al Parlamento hasta la aprobación del miércoles pasado por parte de la Cámara Baja, con 51 votos a favor, 28 en contra y 20 abstenciones.
La opinión de los músicos y la SCD
Diversos artistas nacionales celebran esta iniciativa y demostraron su apoyo al proyecto.»Me parece la raja que se haga ley un derecho que tenemos como trabajadores y ciudadanos de este país… tenemos que recibirlo como la piedra fundamental para que nuestro oficio, trabajo y creatividad se valore como corresponde», expresó a RockNvivo Angelo Pierattini, ex vocalista de Weichafe y que hoy desarrolla su carrera como solista.
A través de su Twitter, la cantante Denisse Malebrán también alabó la modificación del artículo 15. «Buscar que el país tenga identidad musical, reflejada en la presencia de artistas en la difusión radial, es un derecho. Sentimos que sea ley», escribió, mientras que Claudio Narea manifestó: «20% de música chilena en radio es muy poco, pero es algo».
Una misma posición expresó el director general de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, Juan Antonio Durán, en una entrevista a CNN Chile. «Es un avance. Si (lo) comparamos con el 8% actual, estamos hablando de que habría más del doble de música chilena de la que hay hoy en promedio en las radios a nivel nacional», declaró, además de descartar que la SCD tenga injerencia en la iniciativa.
Pierattini agrega: «basta con minorizar el trabajo musical que se hace en Chile, si aparte ni siquiera lo conocen. Más encima hacen comparaciones idiotas con artistas extranjeros, que tienen miles de dólares para hacer sus discos y conciertos… ahora van a tener que sacar esos cerros de discos chilenos que tienen guardados en sus bodegas, les van a tener que sacar el celofan y escucharlos».
La postura de las radios
Por otro lado, se encuentra la opinión de la Asociación de Radiodifusores de Chile, la cual se expresa a través de su presidente Luis Pardo. En declaraciones a Radio Cooperativa, el titular de la Archi se mostró contrario, pues según él, el proyecto «pasa por encima de la voluntad del público y socava fuertemente la libertad editorial e independencia de los medios».
«Nos parece legítimo que los músicos nacionales quieran tener mayores ingresos; lo que no nos parece legítimo es que lo hagan a costa de la independencia y del trabajo tan reconocido y valorado que ha efectuado la radiodifusión chilena», enfatizó Pardo, y agregó: «hoy día la gente accede a la música no solamente a través de la radio. Hay cientos de canales en la TV Cable, hay infinidades señales online y sitios de descarga en Internet. La telefonía celular (también) se ha convertido en otro acceso».
«Pato» Cuevas, ex director y locutor de Radio Rock & Pop y actualmente periodista de ADN Radio, cree que la modificación a la ley puede ser inconstitucional. «Una medida así, al entender la música como contenido, transgrede la libertad editorial de una radio… imponiendo no llegas a ningún lado», explica Cuevas a RockNvivo, aunque también dice que este medio de comunicación está obsoleto en materia musical. «Perdió hace años la autoridad para decidir qué había que escuchar. Internet liberó a la radio de esa estúpida responsabilidad», piensa.
Rolando Ramos, locutor de Radio Universo, aprueba el proyecto pero con reparos. «Me parece bien, pero ‘lata’ que haya sido por decreto», opina Ramos, y añade: «la difusión debería ser para todos igual, y no sólo a las bandas consagradas… ¿qué pasará con las bandas emergentes?». «Necesitamos ‘lucas’ para que los nuevos valores de la música puedan grabar sus canciones», agrega Cuevas.
En otros países
En todo caso, estas exigencias legales no son nuevas en este lado del continente. Por ejemplo, hace 6 años, en Venezuela se aprobó la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión -llamada también Ley Resorte- que, entre otras cosas, establece en su artículo 14 que las radios deberán difundir al menos un 50% de música venezolana, además de precisar que en las transmisiones de producciones extranjeras, un 10% deberá ser proveniente de Latinomérica y del Caribe.
A su vez, en Argentina, a pesar de ser promulgada en octubre pasado, todavía se debaten algunos puntos de la controvertida Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en la cual se indica en el artículo 65 que las radioemisoras tienen que emitir un 30% de música nacional, y de este porcentaje, la mitad debe ser de producción independiente. Este porcentaje no alcanza a superar al 50% que se exige en Brasil, ni al 40% de Francia, ni al 35% de Canadá.
En Ecuador, en tanto, aún se discute la Ley de Comunicación, que en uno de sus incisos se refiere a la obligación de las radios de transmitir un 50% de música nacional, lo que le ha valido el nombre de «la ley de 1×1».
Mientras, en nuestro país el debate sigue caliente. Aún queda polémica, pues es ahora el Senado el que deberá decidir el futuro del proyecto, proceso que podría tardar meses antes de transformarse en ley.