La Comisión de Cultura y de las Artes de la Cámara de Diputados aprobó la modificación de la ley 19.928 sobre Fomento de la Música Chilena, cuyo principal objetivo es lograr que en todos los shows internacionales se contrate un telonero nacional. Una iniciativa que busca, según el comunicado oficial, “promover la música chilena” y se suma a la polémica ley del 20% de programación de música nacional en las radios.
Participar como teloneros les permite a los grupos y solistas chilenos acceder a eventos bien organizados, buena infraestructura y compartir con grandes nombres de la música. Por horario o gustos, no es posible asegurar la atención de un público multitudinario pero bandas como Casino, que teloneó a Radiohead, Libra a Chris Cornell, El Cruce a ZZ Top, Fiskales Ad Hok a Faith No More, Lucybell a Placebo y Energumeno a Sonic Youth, entre otras experiencias en escenarios locales, se cuentan antes de la aprobación de esta nueva ley.
“En este mundo globalizado nosotros entendemos que tenemos libertad de competencia pero eso no significa que dejemos de cuidar a los artistas nacionales, quienes representan nuestra cultura y nuestra identidad”, señala en la web del Congreso la legisladora Ximena Vidal. Declaraciones que se suman a las del diputado Ramón Farías (PPD), el pasado lunes 8 de noviembre a radio ADN, en donde enfatizó que si la producción del evento se niega a invitar a un grupo local, deberá realizar un show benéfico o pagar un monto de dinero a una sociedad de gestión de derechos de artistas.
Además de teloneros nacionales, la ley permitirá facilitar el acceso a todo público a eventos masivos, con el requerimiento de lugares especialmente habilitados para personas con discapacidad física de lo contrario pagar una multa de 100 UTM. La presidenta de la Comisión de Cultura, Ximena Vidal (PPD), también señaló que “en el caso que exista un sistema de preventa sólo podrán venderse por este medio un porcentaje de entradas no superior al 20% de la capacidad del recinto”.
El proyecto ingresó al Congreso Nacional en septiembre de 2008 y recién finalizando el 2010 se anuncia su aprobación en la Cámara de Diputados, por lo que deberá seguir un nuevo paso de revisión en la Cámara de Senadores antes de lograr su promulgación. Una ley que ya tiene partidarios y detractores, sumando un nuevo debate sobre el apoyo obligatorio a la música nacional.